Homologación en el cine. Parte 1
- Casa Negra
- 18 jul 2020
- 6 Min. de lectura
Por: Ayax Byron.

La homologación del pensamiento entre occidente y oriente en Parásitos de Bong Joon-ho
Introducción
La necesidad de apreciar cine, escribir de cine y pensar el cine, me lleva a generar el presente texto. Una necesidad, que comparto, como una necesidad intrínseca, no solo de mi persona, sino una necesidad que parece indicarnos radicalmente, con gritos fervientes ahogados en el viento, la necesidad de pensar las realidades, las melancolías y las filosofías a través de tan bello arte.
Por ello escribo esta introducción a manera de exponer la estructura del texto, esta es la primera parte de tres, que compondrán la idea “Homologación en el cine”.
Escritos que aterrizan ideas gestadas desde el rincón del auto confinamiento radical actual a nivel mundial y de la necesidad que expongo previamente.
Dicho lo anterior, deseo que disfrutan de la lectura y que se mantengan en estado cinematográfico.
Atentamente: Ayax Byron
Capítulo 1
Celebración errónea
El cine y su mundo tiende a ser un tanto onírico y delirante, es importante exponer que escribo esto en pleno verano del 2020, este dato es relevante ya que en los últimos años el cine ha tenido algo que se podría exponer como una mutación. Una mutación en sus maneras de ver, reproducir, producir incluso existir.
Han nacido plataformas digitales, mismas que hasta cierto punto dictan las maneras de la mutación. Estás plataformas tan variadas que se busca satisfacer hasta el gusto más particular y/o retorcido. En consecuencia, hace unos años, en 2018 el film Roma del cineasta mexicano Alfonso Cuarón se estrenó ajustándose a estas mutaciones, generando en el público y la crítica un gran revuelo en parte por esta adaptación de la película a la mutación que ya he expuesto.
Roma se celebró en demasía, de la misma forma en que se celebraría después a Parásitos del cineasta surcoreano Bong Joon-ho. Y retomando la postura del intelectual esloveno Zizek con Roma diciendo: “Estamos celebrando a Roma por razones equivocadas” (1). Me aventuro a postular, se celebró a Parásitos por razones equivocadas. ¿Por qué?, bueno se postulará la razón a continuación.
Y para ello, desde la arista más académica posible, se responderá al concepto que lleva por título este capítulo. La celebración errónea; Parásitos al igual que Roma, se han ajustado a la mutación que se postula anteriormente, en gran parte de la tan mencionada mutación, la adecuación está al servicio del mercado, se ajusta a las pretensiones capitalistas más actuales.
Lo anterior incluso, se puede palpar sencillamente solo con contemplar los orígenes de producciones de los dos films mencionados, sin embargo, lo peligroso es que esa celebración enorme cegó las lecturas, análisis y posturas de estas películas.
Zizek en el texto ya citado, expone las razones por las que en verdad se debería destacar Roma, sin ser un film monumental, claro. En estas razones, destacó: El momento socio-político que vivía México, quizás la etapa más fascista de la república, reitero quizás. La falsa igualdad laboral y su vínculo con la historia de Cleo y el contexto que cobija al film.
De lo anterior, poco o mucho se analizó, lo destacable es que por eso Roma no se celebró.
Y la historia con Parásitos parece ser la misma, orbitaron los halagos hacia este film, sin realmente analizar y filosofar ejes del film que son macabros, azarosos y escandalosos. Que al igual que Roma, no son películas monumentales, ni sus autores son las nuevas leyendas del cine mundial. Es importante mencionar lo anterior, porque este texto no busca enaltecer a un grado estratosférico a las obras y sus autores, ya citadas.
Justamente replantear ¿Qué celebramos en el cine (las necesidades que postuló en el inicio de este texto o las pretensiones capitalistas que buscan dominar todo resquicio humano)?
Entonces ¿qué se debe destacar en Parásitos?, intuyo que es una ponencia paradójica de la homologación del pensamiento entre occidente y oriente.
Previamente, en años pasados los pensadores mencionaban la diferencia que existía entre occidente y oriente, desde la concepción de ideas hasta las formas de realizar estas ideas. Eso ya no existe, el pensamiento se homologó, el ejemplo más claro es el film surcoreano.
El sistema capitalista, los modos de producción, la acumulación de riqueza, el derechismo extremo son conceptos palpables en la película, le grita al mundo, observen que ya no hay diferencia entre el pensamiento occidental y el oriental, somos lo mismo, la misma mierda ha atascado al mundo en un oscurantismo de acumulación de riqueza sin importar las costumbres, creencias, filosofías de los diversos países, aspiramos a lo mismo, aspiramos a un modelo neoliberal, disfrazados de ideologías, razas, culturas y religiones.
Parasite (2019) un buen film, sin ser monumental, es la obra que le postula al mundo: La homologación del pensamiento entre occidente y oriente.

Capítulo 2
La lutte des classes
El director del film surcoreano, mencionó después del estreno de la película y después de que el film fue multipremiado, algo así como: Hasta el olor es una cuestión de clases. Algo muy cierto, que quizás antes de Parásitos (2019) no se había vislumbrado tan ampliamente.
Me lleva a pensar la importancia de hacer cine con una responsabilidad del momento histórico, sociopolítico y cultural de los países.
Sin comparar, siempre al tocar el tema de este compromiso con los movimientos sociales de los países, es inevitable pensar en Jean-Luc Godard. En la etapa del grupo Dziga Vertov donde Godard participaba, y en su la película “Viento de Oeste” (1970) hay una crítica del cine en Estados Unidos y su estructura comercial, que con los años se fue perfeccionando. Eso ahora lo sabemos, ahora sabemos cómo el cine en Estados Unidos fue perfeccionando su esencia de venta, de industria.
Godard criticaba esta cuestión e intuía que se iba a reproducir la idea del cine como industria, en parte de este gran film francés de 1970 Godard apuntaba hacia un cine drogado. Un delirio acerca de esto es que Godard intentaba realizar un cine que se revele de los estándares socioculturales que sin duda, desde entonces se dictan por los modelos imperialistas.
De nuevo, sin comparar al maestro Godard con el surcoreano Bong Joon-ho, la película Parasite (2019) represente esta esencia del cine como trinchera de reflexión hacia nuestro presente, nuestra naturaleza como humanos y los roles a los que se asume el mundo ante los actores imperialistas, por ello la importancia de mencionar a Godard y este film con el grupo Dziga Vertov, ya que hizo una gran critica, de nuevo, al cine hollywoodense, al cine estadounidense y el interés de implantar subjetividades. En Parásitos vemos, como incluso costumbres meramente estadounidenses se emulan en un país y una cultura que en occidente la podíamos concebir, entender, tan diversa a la norteamericana, pero el modelo neoliberal, el modelo de hacer negocios de Estados Unidos se ha esparcido por todo el mundo, que incluso tomar agua Fiji justo como lo hacen las Kardashians en California, los burgueses surcoreanos lo emulan en los barrios de clase alta de Seúl.
Lo paradójico de lo anterior es como Parásitos coquetea con un eje de reflexión del sistema neoliberal en todo el mundo, sin embargo, las maneras en que se llevó a cabo la distribución del film, que va comulgando con el sensacionalismo del film mismo es justo el punto cumbre de la reflexión.

Capítulo 3
El cine como recordatorio. Imagen-memoria
Atrevidamente, se menciona Imagen-memoria; pensándolo desde la lectura de que el cine en ocasiones macabramente se anticipa a actos que en futuro afecten al mundo. Predice con una sensación ominosa hechos que en ocasiones vienen a la mente como situaciones previamente vividas.
Llevando entonces a Parasite (2019) a una burda, exagerada e hiperrealista representación de que el pensamiento y sus diferencias que llegaba a tener en el mundo se han roto, el pensamiento es el mismo, el sentir es el mismo, este argumento desde lo general se lee; sí. Porque parece ser una subjetividad anclada en el humano en estos días. Medir su calidad de vida y su calidad como ser humano dependiendo de qué tan cuantiosa sea su cuenta bancaria, que tan lujosos sean sus autos, su ropa y alhajas. Y sin importar si nos situamos en México, Corea del Sur, India, Alemania o el país que ustedes gusten, el deseo de emular las vidas burguesas en la teoría y en la práctica están ahí presentes, de algún modo u otro.
Expuesto lo anterior, se puede intuir que la burguesía como concepto evolucionó, sufrió una mutación donde ya no hace falta necesariamente tener una gran posición social respecto al dinero que se acumule sino es una subjetividad que crea dentro de los diversos dispositivos de poder; un estado en la mente de los individuos, donde anhelan y sienten ser aptos y merecedores de las grandes riquezas capitalistas.
“Roma is being celebrated for all the wrong reasons”, The Spectator (2019) Zizek Slavoj.
Comments