top of page
Buscar

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA “THE FAVOURITE” DE YORGOS LANTHIMOS

  • Foto del escritor: Casa Negra
    Casa Negra
  • 16 oct 2019
  • 7 Min. de lectura

Por Juliana Santana Oviedo


Este análisis cinematográfico se desarrollará la perspectiva del trabajo cinematográfico

del director Yorgos Lanthimos en la película “La Favorita” y cómo en su trabajo se ve reflejado la percepción visual y el manejo de la construcción de sus mundos como característica principal en sus películas. Esto en base a la postura de Rudolf Arnheim, psicólogo y filósofo que realizó importantes contribuciones para la comprensión del arte visual y otros fenómenos estéticos.


Principios del siglo XVIII. Inglaterra está en guerra contra Francia. Una reina debilitada, Anne (Olivia Colman), ocupa el trono, mientras que su amiga Lady Sarah (Rachel Weisz) gobierna en la práctica el país en su lugar, debido al precario estado de salud y al carácter inestable de la monarca. Cuando una nueva sirvienta, Abigail (Emma Stone), aparece en palacio, su encanto seduce a Sarah. Esta ayuda a Abigail, la cual ve una oportunidad para regresar a sus raíces aristocráticas. Como la política ocupa gran parte del tiempo de Sarah, Abigail empieza a acompañar con más frecuencia a la reina.


El director griego nació en Atenas en el año 1973. Es un cineasta y director de teatro griego. Estudió dirección de cine y televisión en la Escuela de Cine de Atenas. Desde 1995 ha

dirigido largometrajes, obras de teatro, videodanza y un gran número de anuncios de televisión. También fue miembro del equipo creativo que diseñó la apertura y cierre de las

ceremonias de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004.


En 2009, su película Canino (Kynodontas) ganó el Premio Una cierta mirada en el Festival de Cine de Cannes y el Premio Ciudadano Kane y Jurado Joven en el Festival Internacional de Cine de Sitges de 2009.


En 2011, el realizador griego lanzó la película "Alps". Con ella, se adentra en el concepto del duelo y la negación de la pérdida gracias a la construcción de una sociedad en la que proveían con réplicas de seres allegados recientemente fallecidos a aquellos ciudadanos incapaces de aceptar su marcha.


En 2015 con “The Lobster” trató de profundizar con ironía en las relaciones amorosas presentando un escenario desprovisto de pasión en el que el emparejamiento estaba controlado por la aceptación del convencionalismo social.


En 2017, su película El sacrificio de un ciervo sagrado (The Killing of a Sacred Deer) recibió

el premio al mejor guión en el Festival de Cine de Cannes y el premio de la Crítica en el

Festival de Cine de Sitges, ex-aequo con As boas maneiras de Juliana Rojas. En 2019, recibió

la nominación en los Premios Oscar a Mejor director por La favorita.


Su filmografía hasta el momento es:

2001 Mi mejor amigo (codirector, con Lakis Lazópoulos)

2002 Uranisco Disco (Cortometraje)

2005 Kinetta

2009 Kynódontas

2011 Alps

2015 The Lobster

2017 The Killing of a Sacred Deer

2018 La Favorita


La Nueva Ola Griega es un movimiento cinematográfico compuesto por nuevos directores

como: Athina Rachel Tsangari, Babis Makridis y Elina Psikou son algunos de estos

realizadores cuya obra se caracteriza por una identidad bien definida que hace de la

excentricidad su estilo personal, reflejan con actitud crítica el malestar social en el que se

encuentra sumida la sociedad griega desde el principio de la crisis económica. Por ejemplo,

Alps (2011), el tercer largometraje del director, que trata sobre una organización que, a

cambio de dinero, se ofrece a suplantar a fallecidos en la rutina de sus familias. Hay un

momento en este filme en que se reúnen los miembros de este grupo y uno de los líderes

decide que se llamarán “Alps” por dos motivos: porque no revela nada de lo que hacen y, en segundo lugar, porque es simbólico.


Juega a provocar extrañeza en el espectador. Se recrea destapando mundos distópicos

aparentemente incongruentes. No obstante, bajo la fachada de incoherencia de sus obras, hay una lucidez y una crítica ácida a los dispositivos de control social.


La capacidad de Yorgos Lanthimos para tener al espectador atento y mantener la narración en suspense se encuentra directamente relacionada con su técnica a la hora de rodar. Con

frecuencia evita sobrecargar la escena dando demasiadas explicaciones consiguiendo de esta manera acrecentar la sensación de intriga de sus historias. Así, coloca la cámara dependiendo de la información que quiera extraer de la escena. Ya sea mediante la cámara estática, con lo que a menudo logra transmitir el desasosiego ya inherente a su estilo; o todo lo contrario, convirtiéndose en la segunda piel de sus personajes, desenfocándoles si ya no le interesan o dejándoles fuera de campo aunque formen parte de conversaciones importantes. Tiende a ofrecer la información en pequeñas dosis para impedir que el espectador se anticipe.


El guión de La favorita fue el primer borrador de "The Balance of Power", que luego se

convirtió en "The Favorite" en 1998. fue escrito por Deborah Davis y Tony McNamara,

aunque nunca escribieron al mismo tiempo. Algo para resaltar, es su primer guión de cine,

rescatando el poder de la historia de la mujeres: "Fue el primer ejemplo en la historia inglesa en el que vemos no solo a las mujeres en el poder, sino también al poder”.


La historia en la que está basada ‘La favorita’ es hasta cierto punto real. Ana de Inglaterra fue la última Estuardo que estuvo en la corona. Además se convirtió en la primera reina de Gran Bretaña, pues bajo su mandato se unieron Irlanda, Escocia e Inglaterra. Tal y como cuentan en la película, estuvo embarazada en 17 ocasiones, pero solo cinco nacieron con vida y ninguno pasó de los 11 años.



Se comenta que mantuvo una relación con su mejor amiga y consejera, Sarah, la cual durante el tiempo que estuvo en palacio, además de ser la amante de la reina, decidía activamente en los asuntos de estado, siendo considera astuta, inteligente y con ansias de poder, cualidades que la propia Ana no poseía. Pero no fue la única mujer a la que se relacionaría con la reina, pues también se vio influida por los encantos de una de sus sirvientas, que a la vez fue el desencadenante de la ruptura con Sarah. Finalmente murió a los 49 años víctima de la gota, una dolencia que le acompañó gran parte de su vida.


La película está dividida en ocho capítulos, una opción que no fue desde guión, sino que

surgió durante el proceso de edición, cuando Lanthimos sintió que era necesario que hubiera pausas en la historia que se movía rápidamente. de los cuales visualmente nos desubica del capitulo que ya pasó para empezar una nueva situación, los títulos de los capítulos provienen directamente de los diálogos como: "Este barro apesta" o "Soñé que te apuñalaba en el ojo".

A lo que a medida que va pasando la historia logramos identificar con las acciones y palabras que dicen los personajes.


El largometraje se centra en decodificar una época ya muy lejana, pero vista desde los ojos

del siglo XXI. La libertad que otorga la distancia de años y la osadía de los autores permite

que nos introduzcamos no solo en las cocinas o en cualquier estancia palaciega, sino también en las mismas cámaras reales e incluso en alcoba y lecho. Nos podemos imaginar mil cosas que pudo suceder en esos escenarios llenos de egoísmos, pasiones, deseos, celos y lucha por el político, económico y territorial.


Yorgos Lanthimos recurre, para enfatizar la avaricia y crueldad de caracteres, a jugar con la

percepción visual, a la elección de una cámara que juega a deformar la imagen. Usando

lentes gran angulares para deformar los escenarios, dando la sensación de ojo de pez, para

tener una visión amplia y tener más a cerca y central a los personajes sin necesidad de realizar un primer plano.


Utiliza una banda sonora acorde con la época, en la que predomina el órgano. En cualquier

caso, aunque pasamos por Bach, Handel, Purcell o Vivaldi, no podía faltar la excentricidad

para destacar aún más un cine moderno de incluir a Elton John, con su Skyline Pigeon.


Arnheim establece que «el artista usa sus categorías de forma y color para capturar en lo

particular algo universalmente significativo» 1. “La preocupación del artista, por tanto, no es

su tema, sino como el pattern o modelo que puede crear a través de él.” Cito a Arnheim para entender mejor porqué el trabajo cinematográfico que nos plantea Yorgos, preocupándose por la organización de los elementos, mirando prioridades sobre la información que quiere recalcar en cada escena y porqué nos preocupamos tanto por el tratamiento de las imágenes para contar una historia.

No sólo se ve reflejado en este director sino que en su mayoría buscamos la forma de que los colores, y su composición que en él viene de raíz la luz, el tipo de plano, el lente y el arte

logre comunicar aquella historia y que se valore el trabajo construido en ella.


“Cuando admiramos un cuadro, no admiramos el tema reproducido, sino la organización

que el pintor le dio”. En un cuadro figurativo notamos que el artista ha visto primero su

tema (a esto se llama transformación primaria, la transformación primaria que todos

realizamos constantemente) y después lo ha organizado imaginativamente en un pattern

superior que parece expresar su visión particular, tanto del tema como de toda la realidad

(ésta es la transformación secundaria). Transformaciones que deberíamos hacernos para

patentar nuestros trabajos cinematográficos, ir separando lo que conlleva y tuvo que hacer

Yorgos para sus largometrajes.


Por ejemplo, usar mucho la referencia que lo que ves no es lo que realmente aparenta,

como el tipo de violencia que se genera en la Langosta o en canino. En La Favorita

encontramos violencia en palabra y el poder que tiene la persuasión, incluso el escenario,

el cuarto , los colores y todos los elementos que la componen busca persuadir también al

espectador.

Para finalizar es así precisamente cómo puede definirse el estilo de Lanthimos: críptico, como lo que muy pocos podrán entender y simbólico, actúa como un adjetivo calificativo que sirve para designar a todo aquella que expresa algo no concreto o evidente, por eso la percepción visual de un artista es tan importante como la visión del tema.

1.- Arnheim, R. (1954). (Arte y percepción visual, p. VI. Disponible


Referencias


Carraro, V. (2019) Interview with Deborah Davis: How ‘The Favourite’ Came to Life.

Disponible en


Zemler,E (2018). ‘The Favourite’ is one of the year’s most original screenplays, here’s how it

came about. Disponible en :


Ignacio,C. (2019). La Favorita (2018) De Yorgos Lanthimos – Crítica. El Cine En La

Sombra. Pelicula En Estreno,. Disponible En:


Fernández.F (2019). EL BESTIARIO DE YORGOS LANTHIMOS. Cine a Fondo.

Comments


bottom of page