Luis Buñuel o el crimen como deseo
- Casa Negra
- 23 jul 2019
- 2 Min. de lectura
Por Eduardo Carrasco Díaz

[...] he encontrado siempre en el acto sexual una cierta similitud con la muerte, una relación secreta pero constante.
- Luis Buñuel
La obra de Luis Buñuel es un entramado complejo que abarca gran parte del siglo XX. Desde sus inicios, este cineasta nacido en Calanda desarrolló un estilo cinematográfico único que marcaría las directrices que debía seguir el cine como arte.
En este texto analizaremos el largometraje Ensayo de un crimen, el cual pertenece a la etapa que los críticos han denominado el “cine mexicano” de Buñuel. El filme narra la historia
de Archibaldo de la Cruz, un homicida fallido. La voluntad del protagonista de Ensayo de un crimen se encuentra determinada por un episodio traumático que vivió en la infancia: la muerte de su institutriz. Esta imagen se queda en Archibaldo y define sus deseos.
Un aspecto genial de la película de Buñuel es que utiliza la teoría del montaje de Serguei Eisenstein para insertar imágenes en el inconsciente del espectador. En la trama del film se observa la oposición de ciertos objetos o imágenes para generar un concepto.
La cajita musical, la sangre, los maniquíes y las piernas femeninas son el corpus simbólico que utiliza el director de Viridiana para explicar el deseo de Archibaldo de la Cruz.
Además, estos objetos que presenta Buñuel a lo largo de la historia, conforman el esquema erótico-sexual del protagonista de Ensayo de un crimen. La intención es fijar la relación que tiene este sujeto con la muerte. La muerte para Archibaldo de la Cruz es un descubrimiento, es el lugar donde los anhelos se cumplen. Desafortunadamente el fetichismo del personaje de Ernesto Alonso tiene que satisfacer sus pulsiones, por lo que debe irremediablemente asesinar para liberar la tensión que genera su deseo. Un destino casi divino no le permitirá llevar sus planes a cabo.
Otra interpretación que puede dársele a Ensayo de un crimen tiene que ver con el ámbito religioso. Luis Buñuel fue alguien que tuvo una relación compleja con la idea de pureza. La educación católica y rígida que tuvo el director español puede apreciarse en la mayoría de sus largometrajes. En el caso de Ensayo de un crimen, Archibaldo de la Cruz se considera un ser impuro, que, desde su tierna infancia, ha estado en contacto con el mal.
En términos concretos, Ensayo de un crimen fue bien recibida por la crítica a nivel nacional e internacional. En México recibió el Ariel; en Hollywood, el Globo de Oro, y en Francia obtuvo el suficiente reconocimiento para que, en décadas posteriores, pudiera realizar nuevas producciones en el país galo.
En conclusión, Ensayo de un crimen es una cinta que contiene todos los temas que obsesionaron a Buñuel. Quien se acerque a este largometraje encontrara una obra de gran genialidad simbólica que explora el deseo humano desde la perspectiva del fetichismo y la perversión.

コメント