top of page
Buscar

La trascendencia del Ser a través del cine

  • Foto del escritor: Casa Negra
    Casa Negra
  • 17 may 2019
  • 15 Min. de lectura

Por Juan Carlos Velasco


El ser humano, desde tiempos ancestrales, se ha cuestionado en numerosas ocasiones su origen en la Tierra, su papel como animal político que lo diferencia con otros seres del planeta, y su posible destino después de la muerte. Como mencionaría Martín Heidegger: “El hombre ha mantenido una inquietud constante sobre su sentido como persona y el de su vida” (1). Todos estos cuestionamientos han sido y siguen siendo tarea de los filósofos, quienes ejercen en su deber el poder de seguir cuestionándose ante estas preguntas, dotándolas de importancia en nuestra sociedad, aumentado su grado de complejidad, confrontándolas y agregando aún más preguntas sobre nuestro devenir en el mundo.


De las intervenciones que han aportado más al engranaje de la filosofía ha sido el cine, ya que a través de diversas cintas de ficción se han desarrollado y planteado escenarios oníricos, metafísicos y que han tratado de desentrañar algunas raíces ontológicas como el papel del individuo y la trascendencia del ser. De este modo, el cine ha jugado un rol importante para acerca a la audiencia a dichas cuestiones a través de una amalgama de sonidos, colores e historias que envolverían a cada uno de los espectadores en un sinfín de historias aún por contar.


Los cineastas, como prestidigitadores modernos, acercan a la audiencia ante ciertos planteamientos filosóficos a través de una serie de efectos sonoros y visuales que nos invitan adentrarnos a estas cuestiones. De este modo, se abordará a continuación algunas películas que, por su atrayente visión del mundo, ayudan a plantear escenarios a través de la reflexión filosófica ante el destino de la humanidad y nuestro paso por el planeta.


La entropía como forma de trascendencia.


La siguiente película nos invita a pensar sobre la siguiente etapa evolutiva del ser humano, en donde la idea platónica del cuerpo y el alma llegarán a desprenderse para transformarse en energía que recorra los astros y perdure a través del tiempo.


Powder (1995)

Escrita y dirigida por el polémico director de cine Victor Salva; Powder (2) es una película que fácilmente puede pasar desapercibida por cualquiera, ya que no tuvo la atención mediática como las grandes cintas hollywoodenses de su tiempo, sin embargo, no deja de ser una historia cautivadora donde el protagonista, Jeremy Reed, tiene la habilidad de manipular a su antojo la energía eléctrica a su alrededor a través de su mente y cuerpo.


Ante las dificultades que debe de afrontar para poder encajar en su nueva vida afuera de la granja donde pasó su vida enclaustrado, se nos revela la espiritualidad de este personaje; su gran paciencia y estoicismo que tiene cuando pasa por ciertos conflictos que debe de resolver, sin embargo, como ser humano que es, cae ante los sentimientos de enojo y la tristeza, los cuales no tiene control sobre ellos, y a pesar de esto sale adelante, ya que está rodeado de personas que creen en él y que lo motivan a continuar adelante. De esta forma, la primera etapa de su proceso de trascendencia en Jeremy Reed recae en superar el pasado que lo persigue constantemente, en canalizar todo su poder para hacer el bien y convertirse al final en un ser de luz.


De este modo, esta película tiene un cierto paralelismo con el cuento corto de Issac Asimov de 1956: La Ultima Pregunta (3), donde el eje principal gira en torno al designio de la humanidad y el fin del universo a través de un hipotético escenario en el futuro, donde la raza humana había ya alcanzado un grado evolutivo tan avanzado que lograron desprenderse de sus cuerpos para convertirse en seres de luz, sin embargo, ante la inminente muerte del universo que estaba por acontecer en los próximos millones de años en el futuro, los seres humanos habían desarrollado distintos supercomputadores cuánticos, con el objetivo de lograr apaciguar la duda que tenían sobre alguna alternativa posible ante la escasez de la materia que estaba ocurriendo. De esta manera, la pregunta que habían formulado hace millones de años atrás fue la siguiente: ¿Cómo revertir toda la energía que se había consumido por tanto tiempo y como evitar la muerte del universo? Ante este cuestionamiento, los supercomputadores aún estaba años luz de encontrar una satisfactoria respuesta, y dicha repuesta no había llegado hasta que el universo estaba por colapsar y comprimirse por completo, hasta que la respuesta apareció en el último instante de la hecatombe: ¡Hágase la luz! fue lo ultimo que arrojó la computadora, lo cual nos indica que a pesar que toda la materia del universo se había reducido, aún existía, pero pasaría por un proceso de transformación a través de la energía lumínica de los seres humanos, los cuales había dejado su cuerpo y se habían transformado en seres de luz surcando así la bastedad del vacío, generando a lo largo de millones de años en el futuro más materia, la cual daría como resultado otro universo que volvería expandirse del anterior, resurgiendo como las cenizas del ave fénix.


En una parte de la película, el personaje del profesor de física de la preparatoria donde asiste Jeremy Reed quien encarna el actor Jeff Goldblum dice lo siguiente:


La energía nunca deja de existir. Se transforma, pero persiste (...) Si algún día llegáramos a usar todo nuestro cerebro seríamos pura energía y no necesitaríamos cuerpos.


De este modo, tanto el metraje de Salva como el cuento de Asimov abordan la entropía como forma de trascendencia del ser humano, ya que plantean que la siguiente etapa evolutiva consistirá en desprendernos de la carne y convertirnos en energía para alcanzar la inmortalidad; la autosuficiencia y de esta forma, crear por los siguientes millones de años distintos universos con la materia que se formaría.


A pesar de lo increíble que puede llegar a ser imaginar un escenario de este tipo el mensaje que nos quiere dar esta película es que todo está conectado entre sí; compartiendo una misma energía que los une junto con la naturaleza y con cada individuo.


Medios alternos para la liberación cognitiva.


Las siguientes dos películas plantean el hipotético escenario de liberar por completo la capacidad cognitiva del ser humano a través del uso de psicotrópicos que alterarán la conciencia del individuo, y de esta forma facilitan la apertura cerebral al cien por ciento, logrando que trascienda más allá de sus aptitudes normales y lleguen a desarrollar, incluso, superpoderes.


En el mundo del cine existe un concepto que indica lo taquillero que puede llegar a ser alguna una trama o escenario expuesto en una película. Dicho concepto se le conoce como Twin movies (4) a las películas que comparten cierto argumento o historia en común pero que no están ligadas o conectadas entre sí. Esto se debe a la popularidad que existen en la audiencia ante algunos tópicos, escenarios o personajes en común. De este modo, veremos dos películas que abordan el mismo tema pero que no se encuentran en el mismo universo de ficción.



Limitless (2011)

Basado en la novela de Alan Glynn The Dark Fields, Limitless (5) trata sobre la vida de un desahuciado escritor en Manhattan llamado Eddie Morra que trata de escribir una novela. Ante la desesperación de encontrar las líneas perfectas para empezar su libro, una ruptura amorosa y un futuro incierto se encuentra por casualidad con su antiguo cuñado en la calle quien le invita a tomar un trago.


Ya en el calor de las copas, su excuñado, de nombre Vernon, le ofrece una pequeña píldora que aún está en fase de prueba, la cual activa ciertos circuitos neuronales alojados en el cerebro que ayudan acceder por completo toda la capacidad cerebral. Ya que la película plantea que sólo tenemos acceso al veinte por ciento de nuestro cerebro. Una idea atractiva de imaginar, pero sin un argumento o fuente científica de dónde apoyarse en la realidad.

Al salir del encuentro que tuvo en el bar con el hermano de su antigua pareja, Eddie decide ingerir la pastilla lo cual tiene un efecto instantáneo en todos sus sentidos. De este modo él percibe los colores con una mayor intensidad, su concentración mejoró notablemente e incluso logra rastrear hasta el más mínimo detalle de objetos o eventos que tuvieron lugar años atrás. Algo sorprendente que sin la ayuda de esta píldora jamás lo hubiera logrado.

La píldora, con nomenclatura NZT 48, la cual facilitó que el protagonista tuviera un rendimiento sobresaliente, mayor incluso que cualquier otra persona en una situación normal, decidió aprovecharlo a su favor, dándose cuenta de su deplorable vida que tenía y decidiendo hacer algo al respecto. Sin embargo, el efecto no duró lo suficiente y a la mañana siguiente volvió todo a la normalidad. Eddie pensó en que debía volver a tener esa misma claridad en su cabeza de nuevo, y de este modo empieza la aventura de nuestro protagonista.


Eddie se hace al final con el paquete de píldoras de Vernon que tenía oculto en su apartamento después de algunos eventos desafortunados que tiene lugar en la película. De este modo, el protagonista decide ingerir las píldoras una por día con el fin de agilizar con el trabajo de su libro, mejorar su apariencia, aprender nuevas aptitudes como tocar el piano o hablar otros idiomas de manera inmediata y ganar dinero invirtiendo en la bolsa de valores, lo cual trajo consigo que logrará todo lo que anhelaba, pero a un precio muy elevado ya que estas píldoras le traerán grandes problemas en el futuro.


“Hay momentos en la vida en que sabes que cruzaste el puente. Tu vieja vida terminó (...) Pero ¿qué tan lejos podía llegar? ¿CEO? ¿Un poderío global? Quizá ser presidente. Era hora de agitar al mundo y hacer las cosas.”


En esta película el protagonista sufre una serie de eventos que lo empujan a tomar decisiones drásticas y que atentan contra su vida con el simple hecho de incrementar su fortuna y mantener su hegemonía a cualquier costa. Sin embargo, la trascendencia que pasa el protagonista recae en la apertura de su conciencia, al grado de que vislumbra lo lejos que podría llegar si juega bien sus cartas. Dicha apertura de conciencia hace que el sujeto experimente una epifanía; una revelación de su papel en el mundo, de la influencia que puede generar a su paso y de cómo puede transformarlo a su antoja a través de la liberación de su mente.


Ante este panorama, para el filósofo danés Søren Kierkegaard (6) el individuo tiene la opción de forjar su destino ante una libre determinación de elecciones, las cuales son los actos más puros y casi divinos que el ser humano puede presenciar: elegir por elegir, ya que el acto de elegir o negarse a elegir es una elección al final de cuentas, y el ser humano tiene esa libertad de hacerlo. De esta manera, la libertad que tiene el protagonista de tomar o no la pastilla sabiendo las consecuencias que puede traer consigo es un acto de trascendencia que, aunado con el desbloqueo de la totalidad de su capacidad cerebral, alcanza por consiguiente una liberación de su ser y una mayor aptitud para lograr lo que anhela. Al final, la existencia del ser radica en las elecciones que toma y de las que decide no hacerlo.


Lucy (2014)

En Lucy (7) la protagonista de la película, quien comparte nombre con el primer homínido femenino del planeta, se ve involucrada sin querer para transportar una nueva droga que saldrá en el mercado clandestinamente, la cual se presenta a través de la cristalización sintética del compuesto químico CPH4, el cual se segrega de forma natural en la sexta semana de embarazo, sirviendo como detonante energético para la formación ósea y muscular del embrión humano. Dicha droga fue almacenada en un saco de no más de un kilo de esta droga dentro del vientre de Lucy, el cual, al romperse en su interior, la droga en polvo cristalizado viajó por todo el torrente sanguíneo de ella absorbiéndola por completo. Dando como resultado una mayor agudeza de todo lo que la rodea como las vibraciones sonoras del entorno, el peso de la gravedad e incluso la rotación de la Tierra. De este modo, ella tiene acceso a un sinfín de posibilidades de las cuales le saca provecho. Por ejemplo, analizar y aprender en cuestión de segundos el idioma chino mandarín, entender a la perfección una radiografía médica, recordar con lujo de detalle eventos del pasado e incluso dominar cualquier arma sin que, aparentemente, haya usado una anteriormente.


El planteamiento que presenta el metraje carece de un raciocinio científico como tal, ya que plantea que el ser humano sólo tiene acceso al diez por ciento de su capacidad cerebral,8 sin embargo, esto no demerita la labor creativa que posee la película en cuanto a la creación de un mundo donde esto es posible, y que con sólo activando toda la capacidad cognitiva sería capaz el ser humano de lograr hazañas inimaginables. De igual modo es de rescatar el enfoque filosófico que propone esta película, ya que aborda nociones de transhumanismo9 donde el ser humano logra transformarse a sí mismo, esto a través de los avances tecnológicos llegando a desprenderse de su humanidad para convertirse en una máquina y la maquina a su vez se humaniza.


El ritmo de la película es bastante ameno, ya que a través de distintos intervalos o fragmentos de otras escenas como, por ejemplo: la vida natural o salvaje donde animales cazan a sus presas, así como de la exposición del profesor Samuel Norman quien es encarnado por el actor Morgan Freeman en una universidad, facilita que el espectador entienda el complejo escenario que se muestra enfrente de él. De esta forma, ayuda mucho la explicación del profesor-ponente que aclara el funcionamiento del cerebro tanto del humano como de los animales, y deja a la imaginación las distintas posibilidades que se podría realizar si llegáramos a utilizar todas nuestras células en el cerebro.


El profesor agrega que el ser humano alberga alrededor de cien mil millones de neuronas, las cuales sólo el quince por ciento de ellas son utilizadas, dejando a un lado el ochenta y cinco restantes en desuso, indicando de este modo la imposibilidad de tener acceso a toda esta red gigantesca de neuronas. Esta idea es refutable ya que si el tejido neuronal no es utilizado se degenera y muere al instante. Continúa el exponente que, al incrementar el número activo de neuronas, digamos un cuarenta por ciento, el ser humano dominaría la materia y otros objetos a su alrededor a través de la mente. Esta suposición la vemos en práctica cuando Lucy logra rastrear los recuerdos del narcotraficante taiwanés para averiguar la localización de las demás bolsas del mismo compuesto químico.


Norman comenta a través de su ponencia que las células escogerán para su sobrevivencia dos caminos: la inmortalidad que se basarán en que tan hostil es el medio en donde habitan, de esa forma, se volverán o no autosuficientes sin depender de otros medios. Por el otro lado se tiene la reproducción si el ambiente es el idóneo o correcto para sobrevivir, y así las células se dividirán para crear otras. De esta forma, al morir los individuos, puntualiza Norman, se le transmitirá información, conocimiento y aprendizaje a la siguiente célula y así sucesivamente a través de la misma reproducción. Esta idea le es trasmitida a Lucy ante la urgencia de transmitir todo su conocimiento antes de que su cuerpo colapse al aumentar toda su capacidad cerebral al cien por ciento.


Lucy menciona que ha logrado desbloquear toda su capacidad cerebral gracias a impulsos electrónicos a través de su cerebro, sirviendo de puente de comunicación entre células, donde se Intercambia un sinfín de comandos de información, lo cual modifica la materia de su alrededor gracias a que todas las células se juntan y adquieran distintas formas a su antojo.


Otras de las funciones que se nos presenta después de la absorción del compuesto químico en grandes dosis son la manipulación del propio metabolismo, así como el de otros seres humanos a través del simple tacto con las manos, e incluso tener control en el número de melanina del cuero cabelludo como lo hace la protagonista para cambiar de identidad en el aeropuerto. De igual modo, el control a distancia de onda magnéticas y eléctricas a través de aparatos tecnológicos como televisores y computadores. Curiosamente, a mayor grado de activación neuronal, menor son las respuestas emotivas tales como el miedo o el placer que un ser humano posee, incluso parece inhibir la sensación del dolor, convirtiéndola menos en una persona y más en una máquina, retomando así la idea del transhumanismo en esta película.


Ya en la recta final de la película y siendo Lucy ahora el supercomputador, les confiere a los científicos todo lo que sabía del universo a través de un pendrive, dando entender que el sacrificio que ella hizo fue con el objetivo de compartir el conocimiento con toda la humanidad para que, en un futuro, logren todos alcanzar la trascendencia a otra etapa evolutiva. De este modo, Lucy sería una personificación del alfa y omega, es decir, del principio y el final de todo, ya que el primer homínido femenino tenía el mismo nombre, así como el primer ser humano en alcanzar toda su capacidad cerebral y existir a través del tiempo. Su nombre inicia y termina una etapa evolutiva más del ser humano.


El tiempo como catalizador de la trascendencia del alma.


¿Si tuvieras la habilidad de ver todos los posibles destinos o vidas por cada elección que tomarías, pero con la sola condición de renunciar a cada una para quedarte con sólo una, lo harías? Ante esta premisa se nos presenta una película atemporal y que nos invita a reflexionar sobre las elecciones que tomamos a lo largo de la vida, del cómo un simple movimiento tiene una gran repercusión incluso al otro extremo del planeta.


Mr. Nobody (2009)

En Mr. Nobody (10) nos adentramos al año de 2092, donde la humanidad alcanzo por fin la inmortalidad y la juventud eterna, pero no para todos, ya que, a pesar de este mundo utópico en apariencia, sólo queda una persona que no es inmortal y que esta justamente en la recta final de su vida. Nemo Nobody, quien, a sus 117 años, es el último mortal que queda en la Tierra.


En este largometraje se aborda la teoría del tiempo como una de las cuatro dimensiones que percibe el ser humano, aunado con la altura anchura y profundidad que son espaciales y el tiempo, como dimensión temporal, que rige a estas tres dimensiones por igual viajando en una sola dirección: hacia “enfrente” imposibilitando que retrocedamos. De esta forma, las elecciones de los personajes son fundamentales, ya que de igual manera se toma la teoría del efecto mariposa, la cual indica que incluso la elección más insignificante y de poca trascendencia tiene una larga serie de consecuencias en el futuro, dando por entender que cualquier elección no tomada abre un sinfín de posibilidades, y todos los camiones abren distintas alternancias.


Para facilitar al espectador con el propósito de la película, esta oscila entre el futuro y el pasado/presente que sería siendo el año del 2009, donde Nemo tendría la edad de 34 años, mostrándonos así la vida de un joven Nobody quien tiene reminiscencias de otras vidas y junto con otras personas, las cuales no está seguro del significado de dichas imágenes en un principio, y tampoco sabe cómo interpretarlo.


Nemo tiene recuerdos del lugar donde los niños antes de nacer saben exactamente lo que vivirán a lo largo de su vida. Cuando llega la hora de nacer de los niños, aparecen unos ángeles del cielo, los cuales tienen la tarea de borrarles el conocimiento de la vida que tendrán en la Tierra posando un dedo sobre la boca del infante, en señal de que guarden secreto de lo que saben, dejando así la marca del dedo sobre el labio superior. Pero por una razón que se desconoce, los ángeles se olvidaron de Nemo, el protagonista, quien al nacer recordaría de esta forma de ese hecho. Esta habilidad al nacer le otorgará la posibilidad de ver a través de las distintas vertientes en el tiempo, las vidas que pudo o no vivirlas.

Todo empieza cuando los padres del niño Nemo deciden separarse por los encuentros extramaritales de la madre que tenía con otro hombre, dando como resultado que el protagonista decidiera con quién iba a elegir su camino; con su padre o su madre, dando de esta forma que al Nemo de 117 años recordarán posteriormente no sólo una elección sino la otra posible, es decir, recordando perfectamente que sucedió después cuando alcanzó subir el tren donde iba su madre y también cuando no pudo alcanzar el tren y no le quedó de otra forma que quedarse con su padre. Así, veremos la vida desde la adolescencia hasta la adultez de Nemo en dos perspectivas y los distintos romances y caminos que pudo haber tenido a través de la bifurcación del destino, en ese tiempo en particular.


“Todo habría podido ser cualquier otra cosa y habría tenido exactamente el mismo sentido.”


Esta película da paso a la imaginación al pensar en los distintos caminos que se abren ante ciertas insignificantes decisiones, el peso que tiene y que tendrán en la vida y de este modo como librarlas o afrontarlas. El protagonista, al estar consiente de ver el futuro más allá de simples dejàvus (11), logra visualizar las distintas vertientes de su vida, las personas a la que pudo haberse casado sin que logre entenderlo muy bien a medida que va creciendo, noción que era más agudo cuando era un niño, pero llegando a la recta final de su vida, mientras se convierte en un espectáculo para los humanos inmortales del futuro, Nemo trasciende su conciencia y alma al comprender que todas estas vidas las vivió al mismo tiempo, llegando a ser consciente de ello porque su versión de nueve años las visualizo al estar enfrente de la disyuntiva de elegir con quién de sus padres quedarse en la escena de la estación del tren. Toda la vida que vivió Nemo fue pensada por él cuando era un niño al imaginar sus posibles vidas, y el tiempo, que en apariencia sólo viaja en una sola dirección, a través de la entropía en el universo, hará colisionarse y comprimirse ante el gran evento teorizado como el Big Crunch o la Gran Implosión, en donde toda la materia se reducirá a cero y el tiempo, de igual forma, hará lo mismo retrocediéndose hasta llegar al inicio del universo en el Big Bang, y de este modo, especular que todo volverá a suceder en un eterno retorno (12), idea propuesta por el filósofo alemán Friedrich Nietzsche donde indica que todo en el universo está atado a un interminable ciclo continuo; repitiéndose hacia el infinito ante la transformación constante de la energía. Entendiendo esto, vemos que Nemo al no existir como tal sino como una de las tantas posibilidades que se barajean en el cosmos, deja en el espectador visualizar la ligereza que tendría la vida con respecto a cada paso que elige dar.


Notas:

(1) Rivera J.E. en Heidegger M (n/d) Ser y Tiempo. Heidegger en castellano. Edición digital de: http://www.philosophia.cl (en línea)

(2) Powder (1995) Victor Salva. (Película). Estados Unidos: Hollywood Pictures & Caravan Pictures.

(3) Asimov I. (1956) La Ultima Pregunta. Disponible en: http://www.fis.puc.cl/~jalfaro/fiz1111/charla/laultimapregunta.pdf

(4) McIntosh S. (2018) The Strange phenomenon of ‘twin films’ (en línea) https://www.bbc.com/news/entertainment-arts-43371881

(5) Limitless (2011) Neil Burger. (Pelicula). Estados Unidos. Realitivity Media.

(6) Selles F. (2012) La libertad según Soren Kierkegaard. España: Universidad de Navarra.

(7) Lucy (2014) Luc Besson. (Película) Francia. Europacorp.

(8) Hammond C. (2013) ¿Realmente sólo usamos el 10% de nuestro cerebro? BBC News. (en línea) https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/06/130524_mitos_medicos_diez_por_ciento_cerebro_finde

(9) Postigo E. (2009) Transhumanismo. (en línea) https://www.bioeticaweb.com/transhumanismo/

(10) Van Dormael J. (2009) Mr. Nobody. (Película) Bélgica: Pan-Européenne

(11) Definición de dèja vu: https://definicion.de/deja-vu/

(12) Botero F. (2018) El eterno retorno de Nietzsche: parágrafo 341 de “La gaya ciencia” (en línea) https://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/el-eterno-retorno-de-nietzsche-paragrafo-341-de-la- gaya-ciencia-filosofia-alemania/70850

Comments


bottom of page