top of page
Buscar

Cine y su relación con otras artes (y para sí).

  • Foto del escritor: Casa Negra
    Casa Negra
  • 8 oct 2019
  • 7 Min. de lectura

Por Paul Alfonso Queijeiro Salinas


Fue hasta principios del siglo XX que el Cine se integró como el séptimo arte. Fue Ricciotto Canudo quien consolidó este evento. Hoy se conocen siete artes; Arquitectura, Escultura, Pintura, Música, Danza, Poesía/Literatura y Cine. ¿Dónde quedan la fotografía, los comics, los tatuajes, la publicidad y el diseño? El arte ha sido considerado como la actividad, por excelencia humana y de hecho demasiada humana, o un producto consumado con dos finalidades principalmente; estética y comunicativa. ¿Esto significa que cualquier cosa que sea estética y comunique algo, es arte? El arte es un concepto subjetivo, la praxis del arte es el uso de la razón, lo natural del arte es la manualidad y ésta en su forma simple es lo artesanal.


La evolución del Cine deviene desde los hermanos Lumière en el siglo XIX hasta el cine digital del siglo XXI. ¿Cómo es que el Cine después del viacrucis que atravesó en su consolidación como séptimo arte, ahora en su relación con las otras artes, exista una especie de necesidad o complicidad mutua? El Cine demanda la totalidad creativa que ya poseían el resto de las artes. El salto es considerable; desde la caja oscura o el kinetoscopio de Edison hasta los ordenadores por computadora que usan para realizar películas, de hecho, es posible hacer cine sin actores. ¿Es el Cine arte? ¿Es estético el Cine? ¿Comunica? Así como el concepto de Cultura es utilizado para referir modos; Cultura de la salud, Cultura de la prevención, Cultura nacional, Cultura popular, Cultura cívica, etc. El concepto del Arte experimenta transformaciones similares; Arte culinario, Arte médico, Artes marciales, Arte de la guerra, Arte de la política, Arte de amar, Artes bellas (Bellas Artes), etc.


¿Cómo logra el Cine el puesto número siete? La arquitectura surge por la necesidad de protegerse del ambiente y de los depredadores, la escultura, la pintura y la música surgen como esa necesidad espiritual de elevación y de reconocimiento de los ritmos que la misma naturaleza manifiesta, la danza y la poesía surgen como el acompañamiento ritual al ritmo ya identificado en la naturaleza que es, a su vez, honrado por la literatura. El cine surge como una especie de fusión, y no digo que sea la suma de estos, en la que lo representado y lo ejecutado por esas artes adquieren la movilidad, que también se antoja de natural y que parecía faltar. En el cine los cuadros se mueven a un ritmo determinado y con una duración definida.


Una vez establecido el movimiento vienen las formas, los estilos o los géneros, y sobresalen principalmente dos como esos grandes pilares sobre los que se cimentará lo artístico del cine; la comedia y la tragedia, condiciones traídas de los griegos. El arte está en todas partes y el cine decide tomar esto y expresar algo y en consecuencia se desbordan las formas sin deformarse justo para expresar múltiples formas; Acción, Ciencia ficción, Drama, Fantasía, Melodrama, Musical, Romance, Suspenso y Terror. De igual manera juega con temáticas; Bélico, Histórico, Policiaco, Exploratorio, Catastrófico, Western, Pornográfico y el desborde sigue; Animación, 3D, Cine independiente, Cine negro, Cine de Culto, etc.


Por citar unos ejemplos del cine en su modalidad de acción vemos Harryel sucio (1971), Rocky (1977), The Warriors (1979), Rambo (1982), Comando (1985), Aliens (1986), Depredador (1987), Robocop (1987), El Cuervo (1994), True lies (1994), Misión imposible (1996), Blade (1998), Gladiador (2000), Kill Bill (2003), Wonder Woman (2017), entre otras muchas más. El cine es narrar historias mediante la proyección de imágenes, si esto es comunicar y además comunicar de manera estética, entonces es arte. El cine es proyectar fotogramas de manera rápida y sucesiva, es justo esta velocidad la que genera la ilusión de movimiento. Es evidente que el cine, al igual que en las otras artes, requiere técnica, creatividad, montaje, fotografía, edición, dirección, guion, operación de cámaras, operación de sonido, producción, financiamiento, etc.


La relación del cine con las otras artes, esto es, la relación entre artes, ahora es mucho más común y hasta podríamos decir que es normal. Después de que el cine se abrió espacio y se ganó el reconocimiento, ahora ya un tanto más consolidado, es un medio más para proyectar emociones, ideas, ilusiones, visiones del mundo, proyección de los sueños, temores, inseguridades, deseos, rituales, magia, cuestiones religiosas y muchos tópicos más. En su relación con la poesía y la literatura, podemos encontrar películas como La sociedad de la poetas muertos (1989), Harry Potter y el cáliz de fuego (2005), A sangre fría (1967), Cumbres borrascosas (1939), El cartero (1994), Cinema Paradiso (1988), 2001 Una odisea del espacio (1968), Casablanca (1942), Psicosis (1960), Los miserables (2012), Romeo y Julieta (1996), El padrino (1972), La máquina del tiempo (1960), La conquista del paraíso (1992), Amor sin barreras (1961), Doctor Zhivago (1965), entre otras. El cine difunde la poesía y la literatura.


El cine soporta lo estético de la arquitectura, la escultura y la pintura y son los literatos quienes proporcionan el soporte teórico en el cine con sus guiones. De hecho, el cine no sólo se relaciona con el resto de las artes sino también con otras ciencias, como la informática, la física, la química y las tecnologías, que son las que proporcionan una base sólida material sobre la cual sustentarse. El cine juega además a presentar y representar de manera artística la luz y el color, o la falta de éstos, que podrían dominar la pintura y a orillarlos a moverse y desplazarse en un ambiente y espacio arquitectónico; el escenario, como en el caso de El gabinete del doctor Caligari (1920). También la escultura se disfraza en los moldes o en los modelos esculpidos en barro, piedra y madera que preparan el entorno fílmico, como en El señor de los anillos (2001) que apoyados por los efectos especiales lograron un impacto considerable.


La pintura, por su parte, juega a filtrarse en los ángulos y los puntos de proyección y filmación capturados por las cámaras, son las cámaras las que posicionan al espectador dentro de la proyección y es la luz la que colorea la escena y define el impacto de éstas. Por su parte la música enriquece y complementa lo ya construido por el resto de las artes involucradas, así como hay escenas que generan una impronta en el espectador, la música inmortaliza el sentir que se experimenta mientras miramos la filmación, como el caso de La Misión (1986) o Los Intocables (1987) o en Cinema Paradiso (1988) con la música de Ennio Morricone o con la música de John Williams en Tiburon (1975) o en Munich (2005) o en Star Wars y el Imperio contraataca (1980) o la música de Lennie Hayton en Cantando bajo la lluvia (1952).


El cine es, pues, el arte mixto, el que mezcla para producir algo más que una simple propuesta, las artes precedieron al cine pero se antoja mirar al cine como algo que ayudó a renovar las artes. Las artes viven y experimentan un intercambio que las enriquece mutuamente, La llegada del tren (1895) de los hermanos Lumière renovó lo estético, en Un perro andaluz (1928) de Luis Buñuel se apostó por el elemento visual que a su vez intentó ser poético. El arte está en el entorno y el cine lo aprehende, lo deja y lo hace moverse, el cine es cultura; recrea, reconstruye, compila, representa, relativiza, reelabora, proyecta, transmite, expresa, comunica, entretiene, distrae, diluye, deleita, espanta, sensibiliza, atrae, crea, involucra, cautiva, etc.


A manera de intento y sólo para no dejar de lado esta otra cuestión en relación al cine y para considerar la posibilidad de que el cine no fuese arte y dejar esto intencionalmente en el tintero, recurro nuevamente a la analogía con el concepto de Cultura. Anteriormente se tenía un concepto de Cultura alta y concepto de Cultura baja, esto justamente diferenció y elitizó la “cultura” y definió a su vez los patrones sobre los que el arte debía satisfacer para ser arte y lo que la cultura debía contener para ser cultura y no folclor. Si bien es visto que el cine es también comercial, como lo son el resto de las artes y siguiendo esta misma línea análoga, ¿Podríamos considerar como arte al cine que produce historias pobres en contenido, pobres en estética, carentes de idea, con efectos vergonzosos, con

escenarios absurdos, con música apenas estimulante, etc., y que a pesar de contener un pobre desarrollo en general intentan transmitir y comunicar algo estético? Lo que intento con esto es identificar si habría una especie de cine folclórico, un cine bajo.


Todo lo mencionado anteriormente sobre el cine no ha considerado las actuaciones. Aun contando con una fotografía asombrosa, efectos especiales más que especiales, una historia incomparable, con escenarios únicos, con una ambientación admirable, ¿Qué sería todo esto con una actuación folclórica o baja? La animación por computadora no es actuación, es programación, así que Woody y Buzz lighyear (1995) difícilmente serían nominados a un Globo de Oro o a un premio Oscar. Películas como Piraña (1978), Piraña 3 (2010), Piraña 3DD (2012), Anaconda 2 (2004), Pelo suelto (1991), El hijo de Chucky (2004), La falla de San Andrés (2015), 2012 (2009), Lola la trailera (1983), El arracadas (1978), entre otras, ¿Podemos presumirlas como arte? ¿Podríamos presumir al cine como arte para sí?


¿Podría el cine hacerse cine en el mismo sentido en que captura el resto de las artes? ¿Podría capturar lo que captura de las otras artes? ¿Podría ser la fusión de sí como la fusión del resto de las artes? ¿Podría el cine actuar para sí? La estética estudia la percepción de la belleza, eso significa que algo debe ya estar definido como “bello”, ¿Bello para quién? Supongo un observador pues es a partir de éste que se define lo que a éste le parece bello y lo que no, pero para presuponer algo como bello o no, previamente debió haber aprendido de algún juicio fuera de sí sobre lo que es bello y lo que no, cuanto se mira genera algo en quien mira y eso generado puede ser lo suficientemente agradable como para presuponerlo como algo bello o no. Si el cine fuera un oficio entonces no sería arte, si el arte es en su forma simple una habilidad de producir entonces el cine folclórico sería arte y entonces el cineasta y el artista serían antagónicos o no. El arte es pues un reflejo de las tendencias culturales de una determinada sociedad que proporciona las reglas del juego a seguir y son estas reglas las que permiten y al mismo tiempo las que dificultan representar las cosas existentes y la posibilidad de su trascendencia así como de su negación.

Comments


bottom of page